InicioBlog¿Gritos en casa? ¡Baja el volumen a tu crianza!

¿Gritos en casa? ¡Baja el volumen a tu crianza!

Date:

¡Hola a todos los padres y las madres que navegan en las turbulentas aguas de la adolescencia!

Seguro que muchos de vosotros habéis vivido momentos en los que la casa se convierte en un volcán a punto de erupcionar. Los adolescentes, con sus hormonas revolucionarias y su afán por independizarse, pueden poner a prueba nuestra paciencia hasta el límite. Pero, ¡ojo!, que entre perder los nervios y maltratar emocionalmente a nuestros hijos hay una gran diferencia.

¿Sabías que los gritos y los insultos en casa pueden dejar cicatrices emocionales profundas en nuestros adolescentes? Y no hablamos solo de las típicas rabietas, sino de un patrón de violencia psicológica que puede marcarles de por vida.

Imaginaos que nuestra casa es un jardín. Si constantemente lo regamos con malas palabras y gritos, en lugar de flores hermosas, crecerán malas hierbas que dificultarán su desarrollo. Y lo peor es que estas malas hierbas pueden arraigarse tan profundamente que será muy difícil erradicarlas en el futuro.

¿Por qué es tan importante evitar la violencia en casa?

  • Baja autoestima: Los adolescentes que viven en un ambiente hostil tienden a creer que no valen nada y a tener una imagen negativa de sí mismos.
  • Problemas de conducta: La violencia puede generar comportamientos agresivos, rebeldes o, por el contrario, retraídos y aislados.
  • Dificultades en las relaciones: Los adolescentes que han sido víctimas de violencia suelen tener problemas para establecer relaciones sanas y duraderas con los demás.
  • Problemas de salud mental: La violencia puede desencadenar trastornos como la ansiedad, la depresión o los trastornos de la conducta.

¿Qué podemos hacer para crear un ambiente familiar más sano?

  1. Respira hondo y cuenta hasta diez: Antes de reaccionar impulsivamente, tómate unos segundos para calmarte y pensar en las consecuencias de tus palabras y acciones.
  2. Comunícate de forma asertiva: Expresa tus sentimientos y necesidades de forma clara y respetuosa, sin culpar ni atacar al otro.
  3. Escucha activa: Presta atención a lo que tus hijos tienen que decir, sin interrumpirles ni juzgarles.
  4. Establece límites claros: Los límites son necesarios para que los adolescentes se sientan seguros y protegidos.
  5. Busca ayuda si lo necesitas: Si te sientes desbordado, no dudes en ponerte en contacto con nuestro equipo experto en este tema.

Recuerda: La adolescencia es una etapa complicada tanto para los padres como para los hijos. Pero con un poco de esfuerzo y buena voluntad, podemos crear un ambiente familiar donde todos se sientan queridos y respetados.

¡Invertir en una buena relación con nuestros hijos es la mejor inversión que podemos hacer!

¿Qué te ha parecido este artículo? ¿Tienes alguna pregunta o sugerencia?

¡Déjanos tus comentarios! 

Mercedes González Gómez CEO AsisGen

Reserva tu
Cita personal

¡Conecta con Mercedes de manera personal! Nuestras citas online te permiten resolver todas tus dudas y recibir un asesoramiento personal. ¡Agenda tu llamada ahora!

Artículos relacionados:

Cuando ayudar nos expone

Cuando ayudar nos expone Riesgos de compartir tus datos La vulnerabilidad...

Convivencia tras divorcio

Convivencia tras divorcio Cuando una pareja se separa pero no...

Espionaje digital en parejas

    Espionaje digital en parejas: cómo detectarlo y resolverlo con...

Reencuentro familiar con mediación

Reencuentro Familiar con Mediación El impacto de los conflictos enquistados...

Mediación consciente con AsisGen

Mediación consciente con AsisGen ¿Tu día empieza con tensión? ¿Te levantas...

Cursos:

Mentoría online: Mentalidad Exitosa

Mentoría online: Mentalidad Exitosa

Curso online: Comunicación no violenta

Curso online comunicación no violenta

Curso online: Un Hogar en Armonía

Construyendo un Hogar en Armonía: Tu Guía para Relaciones Familiares más Felices

Curso online: Negociación en el hogar

Curso online: negociacion en el hogar

Curso online: Construyendo igualdad en familia

Curso online: Construyendo igualdad en familia